top of page

Sinopsis
Titulo: Wadjda La Bicicleta Verde
Nombre de Autor: Haifaa Al Mansour
Fecha de Publicación: 28 junio 2013
Duración: 1:37 min
Quién:
Wadjda, es la protagonista, que en sus deseos y esfuerzos por conseguir lo que desea se enfrenta a las normas impuestas por la sociedad y la religión. Reem Abdullah es la madre que, al principio, no presta mucha atención a su niña, ya que pretende impedir que su marido consiga otra esposa. Sultan Al Assaf interpreta al padre de la pequeña luchadora. Abdullah es un niño que reta a Wadjda por demostrar cuál de los dos es el mejor en la carrera de bicicletas.
Qué:
Wadjda descubre una bicicleta verde a la venta. Lo que quiere es poder ganar al niño Abdullah en una carrera. Pero su madre no se lo permite por miedo a las repercusiones de la sociedad Saudí, que cree que las bicicletas son peligrosas para la virtud y el bienestar de una chica. Wadjda intenta por si sola obtener el dinero para poder comprársela. Sucede que justo en el momento en que ha perdido la esperanza de conseguir el dinero que le falta, se entera de un concurso que premia a los que mejor reciten el Coran. De esta manera, se convence y sigue adelante para lograr hacer realidad sus sueños.
Cuándo:
En 2013 se realiza la primera producción cinematográfica por una iraní luego de que su padre fuese el primero en producir las cintas de video en el país. Además, la película fue realizada clandestinamente, pues algunos lugares del país no permitían las conversaciones entre hombres y mujeres en determinadas ubicaciones de la ciudad. Es un vuelco a la imágen del país iraní por el cambio de las costumbres tradicionales que marginan a la mujer.
Dónde:
La película ocurre en Riad, la capital de Arabia Saudita.
Por qué:
Es una oda a la libertad y a la lucha por los derechos de la mujer en el islam, pues se presenta una sociedad en la que la mujer sólo sirve para preparar la comida al marido y dar hijos. Además muestra como una persona lucha por tener justicia en su vida sin prestar atención a situaciones externas.
Contexto cultural:
La película refleja la discriminación de las mujeres en el país islámico. Muestra la vida de una familia saudita de clase media, muestra como se vive la intimidad familiar, el conflicto que genera la decisión del padre de reincidir en el matrimonio, la coexistencia de antiguas tradiciones y la rutina de las mujeres que trabajan en una ciudad moderna en medio de paradigmas culturales difíciles de romper.
Hechos históricos:
La película llega al país como algo diferente de ver la realidad que se presentaba hasta entonces pues se debe desarrollar en medio de circunstancias en las que se ve envuelta la nula producción cinematográfica de Arabia Saudita y la situación de las mujeres en este país. A veces, la prensa no le juega una buena pasada a los realizadores porque hacen perder de vista los logros o fallas. En este caso, las intenciones (poner en evidencia desde el punto de vista femenino, con una niña de diez años como protagonista, cómo se padecen estrictos códigos religiosos y culturales) nublan la mirada crítica y se pierde el foco sobre algunas discusiones formales. De acuerdo con la directora del filme, las mujeres, en gran parte, pueden ser tan libres como ellas mismas decidan serlo, aunque para ello tengan que superar numerosos obstáculos.
Aportes/signficado de la película:
La película esta muy lejos de centrar su atención en el origen del problema o de la trama, prefiere dirigir su foco directamente a quienes considera que tienen la solución al mismo, que no son otras que las propias mujeres. Así, en la película no aparecen actos de represión o control llevados a cabo por varones. Son las mujeres que se controlan para cumplir con una moral que muchas veces ellas mismas parecen asumir e imponerse. Es una película con esperanza de cambio y de libertad en el sentido amplio de la palabra, dando a entender que si una niña consigue recorrer su barrio en bicicleta sin temor a lo que digan los demás, muchas cosas podrían cambiar en la sociedad.

bottom of page