top of page

FECHA:  SEPTIEMBRE 19 DE 2014

VISITA A LA MEZQUITA      Calle 80 # 30-20

ACTIVIDAD FINAL:  EL ISLAM

 

  • FOTOS DEL CORAN

 

 

  • SEIS PILARES DE LA FE

 

Shahadah o profesión de fe:  No hay más Dios que Allah y Mahoma es su profeta

 

Salah u oración: cinco veces al día

 

Zakat o limosna: en cada página del Corán se exhorta a ayudar a los pobres

 

Saum o ayuno: en el mes del Ramadán

 

Hajj o peregrinación a la Meca: al menos una vez en la vida para reunirse con todos los creyentes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RITOS DE ADORACION

 

Existen cinco simples pero esenciales observaciones que todos los musulmanes practicantes aceptan y siguen.  Estos  representan el corazón que une a todos los musulmanes.

 

1)      La “Declaración de Fe”

 

El musulmán es quien declara que  “nadie merece adoración sino Dios, y  Muhámmad es mensajero de Dios.” Esta declaración es conocida como la  “shahada” (testimonio).  Alá es el nombre árabe para Dios, así como Yahvé es el nombre hebreo para Dios.  Al hacer esta simple declaración uno se convierte en musulmán.  La declaración afirma la absoluta creencia del Islam en la unicidad de Dios, Su derecho exclusivo a ser adorado, así como también la certeza de que asociar cualquier otra cosa a Su divinidad es un pecado imperdonable, como leemos en el Corán:

“Alá no perdona que se Le asocie nada; pero fuera de ello, perdona a quien Le place.  Quien asocie algo a Alá comete un gravísimo pecado.” (Corán 4:48)

La segunda parte del testimonio de fe afirma que Muhámmad, la paz sea con él, es un Profeta de Dios tal como Abraham, Moisés y Jesús lo fueron antes de él.  Muhámmad trajo la última y definitiva revelación.  Al aceptar a Muhámmad como el  “sello de los profetas”, los musulmanes creemos que esta profecía confirma y completa todos los mensajes revelados, comenzando con el de Adán.  Por otro lado, Muhámmad cumple el rol de modelo a través de su vida ejemplar.  El esfuerzo de los creyentes por seguir a Muhámmad refleja el énfasis del Islam en la práctica y acción.

 

2)      La Oración (Salat)

 

Los musulmanes rezamos cinco veces al día: al comienzo del día, al mediodía, media tarde, luego de la puesta del sol y por la noche.  Esto ayuda a que los creyentes tengamos presente a Dios ante el estrés del trabajo y la familia.  Reorienta el foco espiritual, reafirmando nuestra total dependencia de Dios, y pone los asuntos mundanos ante la perspectiva del juicio y la vida del mas allá.  Las oraciones consisten en una serie de palabras y movimientos, pararse, inclinarse, arrodillarse, apoyar la frente en el suelo y sentarse.  La plegaria es un medio por el cual se mantiene la relación entre Dios y Su creación.  Incluye recitaciones del Corán, alabanzas a Dios, plegarias para el perdón y otras varias súplicas.  La oración es una expresión de sumisión, humildad, y adoración a Dios.  Las oraciones se pueden ofrecer en cualquier lugar limpio, en grupo o solo, en una mezquita o en el hogar, en el trabajo o en el camino, puertas adentro o afuera.  Es preferible rezar  en grupo con otros como una unidad adorando a Dios, mostrando disciplina, hermandad, igualdad y solidaridad.  Cuando nos preparamos para rezar, los musulmanes nos orientamos hacia la Meca, la cuidad sagrada en cuyo centro se encuentra la Kaaba – la casa de Dios construida por Abraham y su hijo Ismael.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3)      La Caridad Obligatoria (Zakat)

 

En el Islam, el verdadero dueño de todo es Dios, no el hombre.  La gente posee fortuna como un signo de confianza de Dios.  El Zakat es una forma de adoración y agradecimiento a Dios a través de un acto concreto e impostergable: ayudar a los pobres.  Esto también es una manera de purificar la riqueza personal.  Consiste en una contribución anual del 2.5 por ciento de los ahorros y activos individuales.  Por lo tanto, el Zakat no es una mera “caridad”, es una obligación social de quienes reconocemos haber recibido nuestra fortuna de Dios para satisfacer las necesidades de los miembros de la sociedad menos afortunados.  ElZakat se utiliza para mantener a los pobres, huérfanos y viudas; ayudar a los que están endeudados, y en los viejos tiempos, se utilizaba para liberar esclavos.

 

4)      El Ayuno de Ramadán (Sawm)

 

Ramadán es el noveno mes del calendario lunar islámico, en el que ayunamos.  Todo musulmán sano debe abstenerse desde el amanecer hasta la puesta del sol de comida, bebida y actividad sexual.  El ayuno desarrolla la espiritualidad, la autodisciplina necesaria para corregir vicios y costumbres perjudiciales, sentido de dependencia de Dios e identificación con los menos afortunados.  También se realiza una oración especial en las mezquitas en donde se oyen las recitaciones del Corán.  Las familias se levantan antes del amanecer para tomar la primera comida del día y poder permanecer en ayunas hasta la puesta del sol.  El mes de  Ramadán termina con una de las dos mayores celebraciones islámicas, la festividad de la Finalización del Ayuno, llamado  Eid al-Fitr, que se destaca por su jovialidad, visitas familiares e intercambio de regalos.

 

5)      El quinto Pilar es el Hayy o Peregrinación a la Meca en Arabia Saudita

 

Al menos una vez en la vida, cada musulmán adulto que tiene las condiciones físicas y financieras, debe ocupar algo de su tiempo, fortuna y confort para hacer la peregrinación o Hayy, poniéndose a sí mismo al total servicio de Dios.  Cada año más de dos millones de creyentes de diferentes culturas y lenguajes, viajan de todo el mundo a la sagrada ciudad de La Meca para responder al llamado de Dios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • NOMBRE DEL DIOS Y SUS PROFETAS

 

No hay más Dios que Allah y Mahoma es su profeta

 

La profecía es la manifestación del Creador Supremo a través de sus enviados, en un mensaje claro y comprensible al género humano. El Corán nos informa que cada pueblo en determinado tiempo ha recibido un mensajero que ha cumplido el rol de llevar la palabra de Dios representada en el mensaje del monoteísmo.

 

PROFETAS:

Los Profetas mencionados en el Sagrado Corán por su nombre son: Adán, Noé, Heber, Saleh, Abraham, Lot, Ismael, Isaac, Jacobo, José, Jetro, Elías, Enoc, Eliseo, Ezequiel, Job, Jonás, Moisés, Aron, David, Salomón, Josué, Zacarías, Juan, Jesús, con todos ellos sea la paz. El sello de la profecía es Muhammad (PB). Todos estos mensajeros de Dios están mencionados en la escritura coránica, narrando aspectos de su vida y su tiempo, como un testimonio y un ejemplo para las generaciones que les sucedieron. Los Profetas, sin excepción, instaron a la humanidad a seguir el camino del monoteísmo. Los musulmanes creen en la misión de todos y cada uno de ellos.

El Sagrado Corán, el libro lúcido y evidente sentencia:

"Creemos en Dios, en cuanto nos ha sido revelado en el Corán, y en lo que le fue revelado a Abraham, a Ismael, a Isaac, a Jacob y a las doce tribus, y en lo que le fue concedido a Moisés y a Jesús, y en lo que fue dado a los Profetas procedente de su Señor; no hacemos distingos entre ninguno de ellos (creer en la misión de unos y otros no) y seguiremos consagrados a EL" (Corán, capítulo 11, versículo 136).

 

 

  • CUAL ES EL PAPEL DE LA MUJER EN EL ISLAM Y SU RELACIÓN CON LA JIHAD

 

Desde que el estado de guerra legal es esencialmente Yihad y desde que su propósito es que la religión sea de Alláh enteramente (2:189; 8:39) y la palabra de Alláh es lo más sobresaliente (9:40), por lo tanto, de acuerdo a todos los musulmanes, aquellos quienes se opongan en la vía a este propósito deben ser combatidos. Como para aquellos quienes no pueden ofrecer resistencia o no pueden pelear, tales como las mujeres, los niños, los monjes, la gente vieja, los ciegos, los minusválidos y sus similares, ellos no deberían ser matados, a menos que ellos peleen actualmente con palabras (por propaganda) y actos (al espiar u otras formas de asistencia en el estado de guerra). Algunos (juristas) son de la opinión que todos ellos pueden ser muertos; sobre el mero hecho de que son incrédulos; pero ellos hacen una excepción para las mujeres y los niños desde que constituyen propiedad para los musulmanes. De cualquier forma, la primera opinión es la correcta; porque nosotros podemos combatir a aquellos quienes nos combaten cuando queremos obtener la victoria religiosa de Alláh. Alláh, quien es el Exaltado, ha dicho en este respecto: “Y combatan en la vía de Alláh a aquellos quienes combaten con ustedes, pero no trasgredan; Alláh no ama a los que trasgreden” (2:190). En la Sunnah es reportado del Mensajero de Alláh (صلى الله عليه وسلم):

“Que él una vez pasó por enfrente de una mujer quien había sido muerta. El Mensajero de Alláh se detuvo y dijo: “Ella no era una quien con quien hubieran combatido”. Entonces él dijo a uno (de sus Compañeros): “Ve con Khalid ibn Al-Walid y dile que no maten mujeres, niños y sirvientes”.

 

 

  • QUE ES LA ABLACION Y QUE RELACION TIENE CON EL MUNDO ISLAMICO

La Ablación Femenina:

 

 

La ablación femenina supone una degradación de la mujer frente al varón, al que el Corán (Sura 2: 228) “Las repudiadas deberán esperar tres menstruaciones. No les es lícito ocultar lo que Alá ha creado en su seno si es que creen en Alá y en el último Día. Durante esta espera, sus esposos tienen pleno derecho a tomarlas de nuevo si desean la reconciliación. Ellas tienen derechos equivalentes a sus obligaciones, conforme al uso, pero los hombres están un grado por encima de ellas. Alá es poderoso, sabio”.

 

Se trata de una práctica no infrecuente en algunos países de mayoría musulmana, consistente en la mutilación total o parcial del clítoris, cuya finalidad es evitar que la mujer conozca y disfrute el placer sexual y por tanto, que no busque sexo fuera del matrimonio, asegurándose así el varón de que los hijos gestados sean suyos. Esta práctica, conocida también como circuncisión femenina, puede proceder de alguna costumbre pagana de sociedades ancestrales aunque con la misma intencionalidad de posesión y sumisión de la mujer al varón. Muchos musulmanes le dan incluso una significación religiosa, aunque el Corán no lo menciona.

 

Clítoris en árabe es bazr (en plural buzûr). Muchas poblaciones árabes preislámicas practicaban la clitoridectomía, por lo que la mujer con el clítoris intacto era llamada bazrâ`, palabra que tenía un sentido despectivo. La mujer encargada de practicar el corte se llamaba mubazzira.

Quienes argumentan que en el Islam hay textos que aprueban esta práctica, se basan en un hadiz, dicho de Muhammad, según el cual, Muhammad pidió a una mubazzira llamada Umm ´Atiyya que nunca más cortara todo, sino que si seguía con esta práctica lo hiciera sólo superficialmente. Según una tradición conservada por Ibn Hanbal, el jitân es sunna para los varones y “honorable” para las mujeres. Afortunadamente, el jitân femenino no se extendió por los países islamizados en los que no se había practicado nunca, ni siquiera el jitân femenino menor permitido por el hadiz, que en todo caso tenía la intención de reducir los excesos de una práctica previamente existente, no de aprobarla. En la actualidad el jitân femenino se sigue aplicando, generalmente de forma clandestina, en los países africanos donde ya se hacía antes del Islam.

 

  • RAZONES POR LAS CUALES EL ISLAM PERMITE LA POLIGAMIA

 

 

La intervención del Creador a través del Corán introdujo estas normas: 

-La Poligamia es una excepción no una regla.


-Es imprescindible el consentimiento de la Mujer


-Es un permiso válido para un máximo de cuatro esposas. Antes del Islam no había límites, ni seguridades de ningún tipo.


-Sus condiciones son muy estrictas, y están perfectamente relejadas por las palabras de Dios en el versículo 4: (129) y en final del 4:(3), que imponen una restricción moral a los matrimonios múltiples.


-La Poligamia es un derecho que tiene el hombre.  

 

Ver película 'La Flor del desierto' 

© 2023 by EK. Proudly created with Wix.com

bottom of page