top of page

Kurdos

origen

 

Descendientes de los antiguos medos (De un grupo étnico perteneciente a los pueblos iranios que aparecieron en el primer milenio a. C. en Persia, o relacionado con él), los kurdos han carecido de un estado propiamente dicho, si exceptuamos el que dio lugar al Imperio Medo en el año 612 antes de Cristo.

El pueblo kurdo fue fragmentado por primera vez durante el auge del dominio otomano, que dio lugar a que surgiesen en el Kurdistán dos esferas de influencia: la persa y la otomana.

El fin de la Primera Guerra Mundial y el desarrollo de los tratados internacionales que dieron origen a la configuración moderna de las naciones-estado marcaron la más importante y definitiva división institucional del pueblo kurdo al servicio de intereses ajenos.

Tras el Tratado de Sèvres, que inicialmente reconocía su derecho a la autonomía (siguiendo el Programa de 14 puntos del presidente estadounidense Woodrow Wilson), el posterior Tratado de Laussane (1923) acabaría por colocar a los kurdos en la misma situación en que se encuentran ahora, un Kurdistán dividido en diferentes soberanías nacionales: Turquía, Irak, Irán, Siria y la antigua URSS.

Tras las dos guerras mundiales, a raíz de los acuerdos de Sykes-Picott y Yalta, realizados por las potencias victori{osas, se trazaron, en primer lugar, las actuales fronteras (Turquía, Siria, Irak, Irán y Armenia) que dividen los 550.000 kilómetros cuadrados del Kurdistán.

En segundo lugar, el nuevo mapa del Kurdistán permitió la formación de cuatro potencias regionales apoyadas económica, política y militarmente de forma incondicional por Estados Unidos (Turquía e Irán, del Sha) y la extinta URSS (Siria e Irak) a las que, en aras de preservar su seguridad y su carácter de Estados-gendarme se les dio carta blanca en política interior.

Posteriormente, la entrada en el "nuevo orden internacional" supuso para los kurdos el predominio de los intereses europeos y estadounidenses ligados a esta zona de grandes riquezas naturales e importancia geoestratégica. La zona conocida como Kurdistán está situada en una serie de macizos montañosos al sur del Cáucaso, entre los montes Tauros, Zagros, el monte Ararat y los valles de Mesopotamia, con una extensión territorial aproximadamente igual a la de España.

Los kurdos no son de origen árabe, aunque sí fueron islamizados, y hoy en día la mayoría son musulmanes. Como su lengua, este pueblo es indoeuropeo, y su idioma pertenece a la rama iraní. La minoría kurda que vive en Turquía es de unos 15 millones de habitantes, lo que supone un 20% de la población turca.

Para que vayamos entendiendo, la dimensión del problema, la parte del territorio kurdo de Turquía es de donde se extrae la totalidad del petróleo nacional.

En Irak, es de origen kurdo la cuarta parte de la población, es decir, unos cinco millones de personas que viven en una extensión de unos 76.000 kms cuadrados. Del Kurdistán iraquí se extrae el 74% del petróleo de Irak.

En Irán, los kurdos suman ocho millones de personas (17% de la población), y el petróleo que se extrae es el 20% de la producción nacional.

De la zona kurda de Siria (unos 19.000 km2) se extrae la totalidad del petróleo nacional. En Siria viven un millón de kurdos.

En la antigua URSS, sobre todo en Armenia y Azerbaiyán, los kurdos son medio millón. A todos ellos se añaden los kurdos que, bajo las políticas represivas y eliminadoras de los diferentes regímenes, han emigrado hacia Europa (principalmente Alemania) y hacia otras repúblicas de la antigua Unión Soviética, y que son cerca de un millón.

El mundo kurdo, por tanto, está representado por más de 30 millones de personas, de los que al menos 20 millones viven todavía en la zona conocida como Kurdistán.

Esto lo convierte en la tercera nación más importante en número de Asia Occidental, después de los árabes y los turcos.

 

RELIGION

El yazidismo fue la religión oficial de los kurdos, pero la islamización obligatoria redujo su número

  • Los musulmanes sunitas creen en un solo Dios verdadero llamado Alá, que es exactamente el mismo Dios adorado por los judíos y los cristianos. Sin embargo, los musulmanes no creen que Dios sea una trinidad o que Jesucristo fue su hijo. Los musulmanes creen que los ángeles sirven a Dios. Según el Corán, los ángeles observan todos los mandamientos de Dios y actúan como sus mensajeros. El Islam enseña que Dios dio a sus profetas escrituras como la Biblia y el Corán como prueba de su existencia y la orientación para su pueblo…Los cinco pilares del Islam son acciones obligatorias consideradas el marco de la fe. Una persona se convierte en musulmana al recitar el testimonio de fe musulmana: "No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta". Los musulmanes deben rezar al amanecer, al mediodía, a media tarde, ocaso y noche. Deben dejar de lado un 2,5 por ciento de sus ingresos anuales como zakat, o el apoyo a los más necesitados. Cada año, durante el mes sagrado del Ramadán, los musulmanes deben recordar a los necesitados con la abstinencia de comida, bebida y relaciones sexuales durante las horas del día. Todos los musulmanes deben poder hacer el Hajj o peregrinación a La Meca, el sitio de la Kaaba, el lugar más sagrado del Islam.

 

  • Los musulmanes chiita: El chiísmo apareció cuando en el año 656, Alí, primo y yerno del profeta Mahoma, se opuso a la sucesión sostenida por la aristocracia mercantil de La Meca. Después de enfrentamientos, se llegó a una negociación, pero en el 661, murió asesinado por sus enemigos. Los opositores a la línea oficial de los omeyas se posicionaron en las filas del chiíssmo. Sin embargo, en el 680, Husseín, descendiente y heredero de Alí, murió en la derrota de Kerbala, ante las tropas oficiales del Islam. En el 750, los abasidas que habían aglutinado a todos los opositores al régimen omeya consiguieron la victoria y erigir su califato en Bagdad. El último omeya se refugió en España y fundó el emirato de Córdoba, posteriormente, también califato. Entretanto, los chiítas creían en un mesianismo, en la vuelta de El Madhi, último Imán desaparecido, quien a su vuelta instauraría el reinado de la justicia y de la paz. En espera de ese momento, los chiítas a diferencia de los ortodoxos sunnitas, que son la mayoría de los musulmanes del mundo y que tienen en el consenso una de sus costumbres, los chiítas se rigen bajo la autoridad del imán, un guía infalible, que ejerce de juez en las cuestiones teológicas y jurídicas del Corán. Estos jueces que ejercen de guías son los que producen la impresión de tener clero, cuando el Islam no tiene sacerdotes. Son expertos, pero no hombres consagrados por Dios para ejercer su ministerio.


El chiísmo no es homogéneo, en su historia ha tenido divisiones a su vez que han llevado a la parición del ismailismo y el zaidismo, algunos de los cuales tuvieron el gobierno en algunos países, como Egipto, cuando el imperio árabe se fracturó y desapareció debilitado por sus tensiones internas. En 1501, el chiísmo se convertía en la religión oficial de Irán siendo el país persa, el baluarte de esta religión. Sin embargo, el influjo estaba cortado por no ser de etnia árabe y no tener buenas relaciones con los representantes sunnitas, árabes en un primer momento, los turcos otomanos posteriormente. Las dinastías de los Qajar y después de los Pahlavis mantuvieron la oficialidad del Islam chiíta como religión de Estado.

 

Tres datos claves 

 

1. La palabra chiita se deriva del Corán y se emplea para nombrar a los seguidores del libro sagrado de los musulmanes. 

2. El término sunita cobija a quien sigue las enseñanzas del profeta Mahoma. 
3. Los chiitas y los sunitas siguen las mismas tradiciones religiosas, leen el Corán y se basan en los cinco pilares del islam: la confesión de fe, la oración, el ayuno, y la peregrinación hacia la Meca, en Arabia Saudita, por lo menos una vez en su vida.

 

Lengua

 

 Su lengua, el kurdish es una variante noroccidental del farsi iraní; los kurdos han luchado permanentemente por mantener su idioma indo-europeo, no semítico; como religión, practicaban originalmente el zoroastrianismo.  Luego de la expansión de la cultura árabe por la región, se islamizaron a la corriente sunnita, pero no arabizaron.  Actualmente, una minoría practica la variante confesional zoroastriana del Yezidi.

 

La historia del pueblo kurdo está llena de promesas incumplidas, pactos fallidos y represión; es mayoritariamente musulmán-sunnita, no árabe, y habita desde tiempos remotos las altas cordilleras y montañas del noreste de la antigua Mesopotamia: entre Armenia, Iraq, Irán, Siria y Turquía.

 

Los Kurdos en Irán

 

El gobierno iraní hace frente al problema kurdo en las provincias de Azerbaiyán Occidental, Kurdistán, Sanandaj, Kermanchah e Ilam, donde viven unos nueve millones de kurdos.  El petróleo que se extrae de los territorios kurdos de Irán representa el 20% de la producción nacional.

 

Aunque con algunos matices, el actual gobierno iraní se asienta en una estructura monolítica basada en la autoridad divina, cuyo representante en la tierra es el sucesor de Jomeini y actual líder espiritual, Jamenei.  Su opinión es sagrada y fundamental a la hora de tomar cualquier decisión religiosa, cultural, económica o política.

 

Irán reconoce la existencia de los kurdos, a los que les permite el uso del idioma pero se niega a aceptar cualquier tipo de administración propia, como podría ser una simple autonomía regional.  La propuesta de otorgar una mayor tolerancia a los derechos de las comunidades étnicas no persas por parte del presidente Jatamí, la cuestión kurda es admitida con preocupación dentro de la estrategia política del gobierno.  Las autoridades iraníes, fundamentalmente las religiosas, están reacias a reconocer cualquier tipo de gestión autónoma por los kurdos iraníes, que trate de romper con el modelo religioso unitario chiíta establecido desde 1979.

 

Los Kurdos en Siria

 

El régimen baasista de Hafez El-Assad tiene, como el iraquí, sus orígenes en el Partido del Renacimiento Árabe Socialista Baas; la tendencia más izquierdista fue la que alcanzó el gobierno en Damasco.  El régimen de El-Assad basa su permanencia en el poder en un complejo equilibrio entre las diferentes etnias y comunidades religiosas que componen Siria, entre las que destacan los alauíes, suníes, kurdos y cristianos.  El régimen sirio recibe el apoyo de algunos partidos afines que son tolerados, como el comunista, dirigido hasta su fallecimiento por el prestigioso político kurdo Jaled Begdache.  La ruptura de este equilibro podría suponer la inestabilidad de todo el sistema, por lo que la comunidad kurda, unos dos millones de personas (13% del total) de los que al menos 200,000 carecen de la consideración de ciudadanos, al igual que otras minorías, es respetada aunque no se le reconocen sus derechos políticos.

 

Los Kurdos enTurquía

 

En este país residen cerca de 15 millones de kurdos, distribuidos en 23 provincias del sudeste, casi la tercera parte del territorio turco.  Uno de cada cinco turcos es kurdo.  En ciudades importantes como Estambul, Adana, Mersin y Antalya existen barriadas populosas habitadas por kurdos.  El Ejército se ha erigido en el defensor de la ideología kemalista o nacionalismo turco, donde no tienen cabida las minorías étnicas y ha intervenido para reconducir la evolución política del país.  Sin su participación y consentimiento no es posible resolver el problema kurdo.

 

Problemática

 

La situación actual de los kurdos es delicada y cada vez más impredecible, ya que hoy en día la geopolítica juega un papel importantísimo en la política internacional, esta zona es muy rica en recursos naturales, sobretodo en petróleo, al cual lo podemos encontrar en la del Kurdistán, del territorio kurdo de Turquía se extrae la totalidad del petróleo nacional y del territorio kurdo de Irak se extrae el 74% del petróleo de Irak, en Irán el petróleo que se extrae de la zona kurda es el 20% de la producción nacional y por último, de la zona kurda de Siria se extrae la totalidad del petróleo nacional.

Las políticas represivas varían de país en país, al igual que la intensidad pero, a fin de cuentas, eso es lo de menos ya que se siguen asesinando kurdos en mayor o menor medida. Hoy en día y para hacer frente a esta represión, los kurdos se han organizado en una serie de partidos y organizaciones que luchan, tanto políticamente como militarmente, por sus derechos como pueblo.

Por otro lado, en este conflicto se ve una clara tendencia por parte de los gobiernos occidentales a actuar con un doble lenguaje: por un lado instan a una solución política y, por otro, abastecen de todo tipo de armamento para frenar al movimiento.

Los kurdos tienen algunos partidos políticos en cada país en el que se encuentra, siendo el partido más fuerte el P.K.K. (partido de los trabajadores del Kurdistán) en Turquía, fundado en 1978 y que en 1984 impulsó la organización de guerrillas. Mantiene posiciones de izquierda revolucionaria, aunque respeta escrupulosamente las tradiciones culturales y religiosas del pueblo kurdo. Este partido lo que busca es un estado federal compuesto por turcos y kurdos, y desde 1995 organiza un parlamento kurdo en el exilio: el P.K.E., proclamado en dicho año en La Haya.

Este último es la única representación internacional del pueblo kurdo y según su texto fundacional representa a la diáspora kurda de Europa occidental, de la ex URSS, de EEUU y de Australia. Está compuesto por miembros del FLNK (Frente de liberación nacional del kurdistán y brazo político del PKK), del H.A.D.E.P. (representantes del movimiento islámico no fundamentalista), intelectuales, mujeres y personalidades independientes. Su inmensa mayoría procede del Kurdistán turco y se auto afirma solidario con el PKK. El P.K.E. tiene como objetivo conseguir, con el apoyo internacional, el cese del fuego en Turquía y negociar una solución política del conflicto, el logo del PKK es el siguiente:

como hemos podido apreciar, todos los países de alguna forma reprimen y dificultan el libre desarrollo de un estado kurdo autónomo. Pero ninguno como Turquía, que se ha convertido en un verdadero infierno para el pueblo kurdo que habita sus fronteras, llevando a cabo una verdadera guerra desde diferentes puntos y negando de forma tajante la existencia de una cultura kurda, un idioma kurdo e incluso de los mismos kurdos.

 

¿Dónde y Cómo Viven?

 

El  Kurdistán "histórico" está comprendido en un espacio de cerca de 500.000 km2, dominado por las montañas (altitud media de 1.500 m. sobre le nivel del mar). Limita al norte con el Cáucaso, al sur con el valle mesopotámico, al oeste con la cordillera del Tauro Oriental (Anatolia) y al este con los Montes Zagros. Su núcleo histórico y geográfico se encuentra entre los lagos Urmia y Van.

De lo anterior se desprende que su territorio es superior al de otros países de la zona como Irak o Siria.

 

La forma social que mantuvieron los kurdos durante siglos fue la tribu. El jeque es la máxima autoridad que aún hoy día se reconoce aunque ésta se ha desprestigiado en el seno de los grupos urbanizados, debido al proceso de destribalización que significó su adaptación a la vida de la ciudad. En algunos casos, y aun cuando la ley no lo permita, como en Turquía, los kurdos practican la poligamia.

En Turquía, el gobierno ha aplicado políticas discriminatorias con los kurdos, privándolos de su identidad -designándolos como "turcos de la montaña"-, prohibiendo tanto su idioma (y considerándolo como un dialecto derivado del turco) como algunas de sus costumbres más características. El gobierno reprimió sus actividades políticas en las provincias del este, y simultáneamente alentó su migración hacia las zonas urbanas del oeste, con el propósito de dispersar a los kurdos concentrados en las zonas montañosas.

 

En Irán padecen la fuerte presión asimilacionista del gobierno y la persecución religiosa de la mayoría chiíta del país.

 

En Iraq, cuando en 1958 la monarquía fue derrocada, los kurdos esperaron que se reconociera su lengua, y que se les otorgaran mayores beneficios sociales, así como participación en proyectos de desarrollo. Sin embargo, estas expectativas no se colmaron. Por el contrario, la situación fue cada vez más trágica: el gobierno iraquí implementó una política de desplazamiento de sus poblaciones, generó confrontaciones armadas, y en los 80 llegó a lanzar armas químicas letales sobre poblaciones enteras. En quince años hubo más de 400.000 kurdos muertos en Irak .

 

El nacionalismo kurdo (tardío, quizá por el nomadismo ancestral) ha empezado a cobrar importancia no sólo por estas condiciones discriminatorias. En cierto modo, este nacionalismo está inducido tanto por algunas prácticas occidentales (por ejemplo, el uso de la propiedad privada), la partición de la región del Kurdistán en diversos estados, así como la influencia de los intereses de algunos gobiernos occidentales en el Golfo Pérsico y la aparición de una minoría intelectual urbana.

 

¿Cómo un pueblo milenario pasó a hacer parte de lo que son hoy en día?

 

La primera vez que se puede observar que el pueblo kurdo es dividido y al mismo tiempo relegado en las zonas más distantes es cuando en 1514 se establecen las fronteras entre el Imperio Otomano y el Imperio Persa y que se consolidan hasta el año de 1939, la importancia de establecimiento de estas fronteras se debe a que así, los kurdos quedan divididos entre el Imperio Otomano y la Dinastía de los Safríes de Persia y esto provoca que el pueblo kurdo se “involucre en los diversos aspectos políticos y geoestratégicos que enfrentaron a los imperios, pero también sufrieron la manipulación de persas y otomanos que incitaban la rivalidad entre tribus, impidiendo su unificación o cohesión”.

 

Este es fundamental para entender posteriormente por qué la conformación de un Estado kurdo conocido como Kurdistán, ha sido un proceso muy complicado ya que dentro de ellos mismos existen diferencias que no han permitido la total homogeneización del pueblo kurdo y por lo mismo ha sido casi imposible la conformación de un Estado Nacional Kurdo. Además los kurdos se han tenido que enfrentar a diferentes procesos que han limitado su unidad y que por lo mismo no han podido conformar un movimiento con objetivos reales, claros y concisos debido a que “la forma social que mantuvieron los kurdos durante siglos fue la tribu o clanes,“el jeque es la máxima autoridad que aún hoy día se reconoce, aunque ésta se ha desprestigiado en el seno de los grupos urbanizados, debido al proceso de destribalización que significó su adaptación a la vida de la ciudad”.

Al ser tan extenso el territorio del Kurdistán, el pueblo kurdo de las costas del Mediterráneo no tiene acceso por los medios de comunicación a la realidad de los que viven en las montañas del Este, y viceversa. Situación que no permite organizar un movimiento lo suficiente poderoso que les permita la unión a fin de alcanzar poder y el objetivo principal de la formación del Gran Kurdistán. No hay unidad en la lucha, ni coordinación, ni una dinámica en las comunicaciones, ni cooperación entre los kurdos que habitan los distintos países, y ante esta situación el ideal de conformar un Estado kurdo cada vez se ve más lejano y se queda solo como un ideal y por lo mismo desde la invasión turca en 1867, no se les ha permitido establecer un estado en que puedan vivir pacíficamente.

 

El fin de la Primera Guerra Mundial y el desarrollo de los tratados internacionales que dieron origen a la configuración moderna de las naciones-estado marcaron la más importante y definitiva división institucional del pueblo kurdo al servicio de intereses ajenos. Los aliados prometieron a los kurdos darles un territorio en Turquía para que así pudieran establecer un estado independiente por medio del tratado de Sevres, “en este tratado, el presidente Woodrow Wilson platea la creación de tres Estados en territorios no turcos del Imperio desintegrado: Armenia, Kurdistán y Arabia”, lo importante a destacar es que de tenía pensado la creación de un Estado kurdo que estuviese bajo el mandato de la Liga de Naciones, sin embargo, esto que puede verse como un gran paso para el pueblo kurdo es totalmente convertido en una pesadilla debido a que los intereses europeos de la zona, principalmente de Gran bretaña y Francia en cuanto al petróleo y que terminaría con el triunfo de la revolución kemalista en  Turquía.

 

Desgraciadamente, los aliados no cumplieron su promesa debido a dos sucesos importantes, uno es la revolución kemalista bajo el mando de Kemal Ataturk que “rechazaba el establecimiento del Kurdistán como un estado independiente que comprendiese la Anatolia oriental y la región de Mosul  y el segundo suceso fue la aparición de petróleo en este territorio”, por ello las potencias tuvieron que organizar una conferencia para negociar un nuevo tratado el tratado de Lausana de 1923, en donde el pueblo kurdo es pisoteado y traicionado por los aliados y occidente en general ya que la “firma del Tratado de Lausanne reemplaza el Tratado de Sevres y oficialmente reconoce política y diplomáticamente a Turquía como nuevo poder regional y divide el territorio nacional del pueblo kurdo en tres partes: Irak, Turquía y Siria”.

 

Frente a la lucha nacional de los kurdos por sus derechos culturales y políticos, la política represiva de los países en donde habitan los kurdos se vio favorecida entonces por los intereses occidentales y de la URSS en el contexto de la Guerra Fría. Posteriormente, la entrada en el nuevo orden internacional en 1991 con la caída de la URSS y la Guerra el Golfo, supuso para los kurdos el predominio de los intereses norteamericanos en la zona del medio oriente y del Kurdistán que cuenta con grandes riquezas naturales e importancia geoestratégica o geopolítica.

 

BIBLIOGRAFÍA

-El Libro Kurdistan 

-La problematica del pueblo Kurdo

-Los Kurdos, el mayor pueblo del mundo sin estado propio

-Los Kurdos, un pueblo traicionado

-Los Kurdos: La historia de un pueblo olvidado. 

© 2023 by EK. Proudly created with Wix.com

bottom of page